23 de septiembre: Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de mujeres, niñas y niños.

La elección del 23 de Septiembre se debe a la aprobación de la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, en Argentina, en 1913, conocida como ‘Ley Palacios‘. 

Con la conmemoración de este día se denuncia que la trata de personas constituye el negocio más lucrativo junto con el del tráfico de drogas y de armas. Las mujeres, niñas y niños son utilizados como meras mercancías para el consumo, a través de las redes de trata que les someten a régimen de esclavitud y la explotación sexual.

En el Día Mundial Contra la Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres, niñas y niños, desde el PSOE de Badajoz manifestamos que la Trata de Seres Humanos supone una lacra social cada vez mayor. La ONU estima que la trata de personas mueve anualmente entre 5 y 7 billones de dólares, y unos 4 millones de personas se ven desplazadas de un país a otro. está dentro de los delitos más rentables, representa un 1,5% del PIB a escala mundial. Se calcula que entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos, procedentes de África  subsahariana, países  del  Este,  Brasil  y Centroamérica. España está en el punto de mira del comercio de explotación sexual de mujeres, y se sitúa como uno de los países con más hombres que pagan por sexo: el tercero del mundo.

Estos datos publicados por organismos internacionales muestran que es una realidad que ocurre a nuestro alrededor y que crece año tras año. Como otras formas de violencia contra la mujer, la explotación sexual de mujeres es un fenómeno específico de género; la abrumadora mayoría de víctimas son mujeres y niñas, mientras que los consumidores, traficantes y proxenetas son habitualmente hombres.

Si los hombres no considerasen como un derecho evidente la compra y explotación sexual de mujeres y menores, la prostitución y el tráfico no existirían.

Existe una interrelación entre la prostitución, el proxenetismo y la trata de personas con fines de explotación sexual, es la ley de mercado: oferta y demanda, que sigue creciendo en nuestro país. Por ello, es preciso tomar medidas que eviten la cosificación de las mujeres y su explotación.

Comencemos a poner el foco en los consumidores de prostitución, en su mayoría hombres, y cada vez son más jóvenes los que adquieren esta práctica de consumo de sexo de forma de “ocio”

La Asociación APRAMP ha detectado alrededor de 20 nacionalidades de las víctimas de explotación sexual en Extremadura. La demanda ha hecho bajar la edad de las mujeres, exigen variedad étnica y novedad, según las exigencias de los demandantes de sexo.

En Badajoz los consumidores de prostitución tienen a 10 minutos de sus casan o trabajos acceso a un local que ofrece a mujeres y niñas como mercancías.

Por eso en este dia de denuncia manifestamos:

  • Apoyo a una Ley Integral de Prevención, Asistencia y Protección para asegurar la cooperación y coordinación entre todos los organismos implicados.
  • Seguir haciendo visible esta forma de esclavitud a la vista de la ciudadanía.
  • Tomar medidas que eviten la cosificación de las mujeres y su explotación, como los anuncios en medios de comunicación.

“El no actuar, el mirar hacia otro lado, el cruzarse de brazos… implica el inmovilismo, el no avanzar… y también, ser cómplice con la esclavitud.

No debemos mirar hacia otro lado. DALE LA ESPALDA A LA TRATA.” como dice la campaña de 2019 de la Asociación para la Prevención, Atención y Reinserción a la Mujer Prostituida (APRAMP).      

#23SNoalaTrata