Badajoz, 15.11.2018 |
- Los ocho poblados pacenses están siendo valorados en su arquitectura y el Grupo Socialista pedirá mediante moción al próximo pleno instalar en las pedanías paneles informativos en los que se explique su historia y la tipología de estas construcciones.
Los ocho poblados de Badajoz están siendo valorados a nivel arquitectónico y desde el Grupo Municipal Socialista han podido comprobar que muchos de los vecinos que allí residen no tienen conocimiento de ello ni saben el motivo por el cuál están siendo reconocidos.
La Corporación Municipal debe sentirse orgullosa de esta puesta en valor y de las distinciones que están recibiendo sus poblados. Desde el Grupo Municipal Socialista entienden que el Ayuntamiento de Badajoz debe acercar la cultura y la historia a sus vecinos y que debe promover y valorar este patrimonio que esta adquiriendo importancia en el mundo de la arquitectura.
Como inicio a este acercamiento, el PSOE presentará una moción a la Comisión Informativa de Cultura, Educación y Juventud del mes de noviembre para que se coloquen paneles informativos en los lugares con mayor relevancia arquitectónica de los ocho poblados de Badajoz en los que se explique el por qué de estas construcciones y su historia.
LA IMPORTANCIA DE ESTE RECONOCIMIENTO.
El desarrollo del Plan Badajoz supuso la creación de los pueblos de colonización diseñados por algunos de los arquitectos más relevantes del momento. El Instituto Nacional de Colonización permitió a los arquitectos diseñar los pueblos con cierta libertad, creando pueblos similares pero, a la vez, muy diferentes, proyectados con criterios de vanguardia y modernismo, adaptados a la realidad de la época y al entorno en el que se establecían.
La ciudad de Badajoz cuenta con ocho de estos pueblos de colonización: Alcazaba, Alvarado, Balboa, Gévora, Novelda del Guadiana, Sagrajas, Valdebótoa y Villafranco del Guadiana.
Actualmente se está poniendo en valor la arquitectura de los pueblos de colonización. Tanto es así que en el pasado mes de abril se celebró en nuestra ciudad el X Congreso DOCOMOMO Ibérico, siendo uno de sus temas a tratar, los pueblos de colonización. Además, la Fundación DOCOMOMO ha incluido estos pueblos en su registro como parte del Movimiento Moderno que se produjo en la época. De igual modo, la Junta de Extremadura, desde la Dirección General de Arquitectura, han puesto en marcha el programa “Pueblos de Colonización: un lugar de luz”.
El pasado mes de octubre, Gévora, uno de nuestros ocho poblados, recibió una placa identificativa por ser un pueblo de colonización importante para la arquitectura moderna.